Dimensiones de la buena vida (I)


Angela Bacon-Kidwell (1970)


Pero los hombres no han formado una comunidad sólo para vivir, sino para vivir bien.
Aristóteles

Pueden exponerse al menos tres hipótesis acerca de la buena vida:
La primera enuncia: La buena vida, más que una mera y abstracta expresión de anhelos de estados futuros de cosas, es un contenido material de la vida tal cual la transcurrimos, aunque permanece oculta ante nuestra conciencia y sojuzgada. Cabe esclarecer sus características y cabe liberar su condición, en consecuencia.
La segunda por su parte, afirma: La buena vida no se verifica en un estado subjetivo individual o particular, sino que son ciertas condiciones sociales las que las amparan en su promoción y desarrollo. En consecuencia, la lucha por la transformación social en un sentido ético y político deliberado en pos de la buena vida es un imperativo necesario, ya que nuestro actual orden social no asegura tales condiciones sociales de un modo que alcance a la totalidad de los sujetos que integran nuestra comunidad.
La última, por fin, formula: La buena vida no es un estado fijo e invariable de condiciones objetivas y subjetivas, sino un marco en continuo movimiento hacia su perfeccionamiento y alcance universal.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario