Mostrando las entradas con la etiqueta villa. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta villa. Mostrar todas las entradas

El sentido de la arquitectura de la villa


Andrea Palladio () Villa Barbaro en Maser

Palladio plantea el problema en términos claros: se trata de insertar una forma sólida, una construcción geométrica y volumétrica, en un espacio natural que es distinto en cada ocasión, y de encontrar entre estas dos realidades... una relación de armonía e incluso de perfecta equivalencia.
Giulio Carlo Argan, 1976

Pocas cosas en el mundo resultan tan conmovedoramente concluyentes como la comprobación de que el sentido de la arquitectura de la villa tiene efectivo lugar en el solar en que se emplaza. Y no se trata de una simple suma de villa + paisaje, sino de una síntesis que aúna a las personas que habitan con el lugar.
Esto es lo que  —pudimos comprobarlo in situ—merece con plenitud el nombre de Arquitectura.

El sentido de la villa

Andrea Palladio (1508-1580) Villa Barbaro en Maser

El sentido de la villa principia por un ansia de vuelta a una Arcadia perdida.
El retiro campestre supone un distanciamiento relativo de los avatares de la vida urbana para reconstruir una relación entre el Habitante y el Cosmos. Pero no se trata de un confinamiento en la pura vida rural. Se trata de un retiro estratégico que trae la cultura de la ciudad a la colina desde donde se domina el paisaje circundante. Es allí donde el habitante sienta sus reales, donde acondiciona morada y jardín para consagrar su existencia a una ansiada religación con una Naturaleza propicia, saludable, reparadora.
El sentido de la villa concluye por elaborar la más alta fantasía de un habitar reconfigurado. El Deseo planea a sus anchas y la idea de una villa precede cada detalle tectónico, cada gesto figurativo, cada ademán espaciotemporal.

Y así se quedan las villas, para beneficio de los siglos, respirando magníficas una confiada felicidad.

De todas las villa, la villa

Andrea Palladio (1508- 1580) Villa Capra “La Rotonda” (1569)

Palladio plantea el problema en términos claros: se trata de insertar una forma sólida, una construcción geométrica y volumétrica, en un espacio natural que es distinto en cada ocasión, y de encontrar entre estas dos realidades... una relación de armonía e incluso de perfecta equivalencia.

Giulio Carlo Argan, 1976

Deseos de villa

Sucede en ocasiones en que a ciertos ciudadanos pudientes les afecta el ansia de tomar distancia de la ajetreada vida urbana y entonces configuran a su modo el deseo de habitar una villa en el campo.
Así, residiendo en palacios ciudadanos y sometiéndose a la etiqueta correspondiente, la vida urbana supone a veces un conjunto de constricciones que se vuelven algo penosas. Por ello, anida en el fondo de las almas un deseo profundo de distanciarse, en primer lugar y luego aflojar el semblante, el gesto y la investidura.

Siguiendo atentamente tales directivas, Andrea Palladio propone el modo noble de habitar volcado a todas las direcciones del campo, en condición exenta. No se conforma con realizar los convenientes proyectos particulares; origina los más célebres paradigmas arquitectónicos de su clase

¿Villas idílicas?

Suele tenerse a las villas emplazadas en el campo, a la manera de los cottages, un modelo de feliz concordancia del habitar humano con la naturaleza. Pero observemos el caso más de cerca.
El bien cuidado césped que rodea la construcción es producto de una presión selectiva sobre las especies vegetales: se promueve el desarrollo de algunas a costa del combate a otras, tenidas por malezas. Ciertos animales y vegetales —que no suelen pertenecer a la fauna y flora autóctonas— son criados, cultivados, cuidados y explotados, mientras otros son combatidos como plagas. La misma producción de la casa supone la extracción selectiva de recursos naturales y la afectación del suelo. El acondicionamiento térmico se consigue a través de un dispendioso uso de leña, a la vez que vierte humos a la atmósfera. Por una parte se extrae agua apta para su potabilización y por otra se vierten aguas servidas.

Si se contabiliza con minuciosidad el costo energético implicado, que se traduce, por lo general, en consumo de combustibles fósiles y el vertido de dióxido de carbono a la atmósfera, se podrá concluir que en tal idílica escena en realidad se verifica un expolio del ambiente y un trastorno en los ciclos biofisícoquímicos propios del ambiente natural. Hay que recordar que este costo energético está implicado tanto en la actividad de construcción del cottage así como en su implementación habitable. También debe repararse que este “hábitat” apartado no es, por cierto, autosuficiente, de manera que hay que agregar a la ya funesta cuenta energética, los costos de traslados de objetos y personas, los que son proporcionales a la distancia de los centros poblados abastecedores.

Para entendernos mejor. Hoy: Villa

Definición
1. Paradigma de habitación compuesto por una construcción residencial exenta situada en un marco paisajístico amplio y propio.

Lugares en la villa

Marie Dücker (1847- ¿?) Interior de una villa (s/d)


En la villa, los lugares interiores fluyen hacia el exterior acondicionado. El paisaje circundante deja de ser un mero fondo perceptivo para ser un participante activo en la constitución efectiva del lugar.