Mostrando las entradas con la etiqueta corema. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta corema. Mostrar todas las entradas

Plumas ajenas: Roger Brunet

J’ai suggéré, naguère, une approche fondée sur les modèles graphiques, et propose le concept de chorème, qui commence á se diffuser. Un chorème est une structure élémentaire de l’espace, qui se représente par un modèle graphique. Par un glissement attendu, il est souvent employé pour sa représentation même, le modèle. Il s’est enrichi des «chronochorèmes» suggérés par Hervé Thery, et d’un «atlas chorèmatique», du même,  çà et là on «chorèmise» des territoires.

(Brunet, 1982) 

Algo más sobre los coremas

La constitución de los coremas, según Brunet, surge de una matriz de doble entrada en donde se consideran constituyentes morfológicos elementales (puntos, líneas, áreas y redes), por una parte y por otra una serie de aspectos complementarios (división territorial, redes de comunicación/circulación, gravitación, contacto, tropismo, dinámica territorial y jerarquía) (Cf. García Álvarez, 2006:51).
La imbricación de estos coremas permite, según esta teoría, sintetizar la comprensión global de los más diversos fenómenos geográficos. La idea subyacente es que existiría una suerte de alfabeto del espacio o una estructura asimilable a la lingüística —en la tradición saussureana— en la constitución social de la habitación del territorio.

Cuando se habla de lugares en geografía solemos pensar en lugares más o menos extensos, pero ¿por qué no considerar los lugares habitados de la arquitectura? Sólo que, en este caso los coremas del geógrafo serían los patrones del habitar.

Breve noticia sobre los coremas ¿Alguien sabe algo más de ello?

Cierta importante corriente de la ciencia geográfica, en su compromiso por la descripción y comprensión de los fenómenos sociales en el territorio ha desarrollado un método de modelización denominado coremática.
El término deriva de un neologismo propuesto por Roger Brunet en 1980, el corema, derivado del griego χορα, (chora, lugar), yuxtapuesto al sufijo –ema, inspirado en la lingüística estructural en términos como fonema o grafema. Un corema, en esta teoría, es una representación esquemática, pero no simplificadora, de un rasgo constitutivo del espacio geográfico que permite comprender tanto relaciones simples como complejas de la realidad humana en un territorio dado.

“Son signos o estructuras elementales de organización del espacio” (García Álvarez, 2006:50)