Mostrando las entradas con la etiqueta comedor. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta comedor. Mostrar todas las entradas

Todo listo

Carl Moll (1861- 1945) Comedor I (1939)

En torno a una mesa servida se convoca a congruentes formas de asumir e interpretar la vida.
La mesa del comedor es el territorio crítico de la etiqueta, esto es, el marco normativo de las conductas que rige a las personas. Se es gente en la medida en que los comportamientos se ajustan a un preciso patrón. Se trata del control preciso de cada gesto con el fin de permitir la más matizada comunicación.
También la mesa es un territorio puro. No es sólo un tema de higiene, sino de compostura, de consagración especial del ámbito de comunión. Hestia, deidad de lo doméstico por excelencia, no sólo se ocupaba del fuego sagrado sino también de la pulcritud.
Así mismo la mesa constituye un ámbito practicable. La sobreelaborada conducta se debe a la necesaria operación microsocial que hace de cada intercambio una negociación de significados y la posibilidad de tejer complejas alianzas y complicidades.

Está todo listo, y el mero hecho de comer, si bien insoslayable, es lo de menos.

Las maneras en la mesa

Adolph Artz (1837- 1890) En lo de la abuela (1883)


Hace ya mucho que no nos contentamos con la elemental y animal nutrición. Desde arriba y desde antes provienen las directivas de las maneras, los rituales y las ceremonias adecuados. Habitamos, entonces la mesa.

Para entendernos mejor. Hoy: Comedor

Definición
1. Lugar, ámbito o habitación destinada al consumo de comida.║ 2. Equipamiento organizado es este lugar para la implementación de las actividades de comida e interacción social.

La comida proletaria

Albin Egger-Lienz (1868- 1926) Almuerzo (1910)


Desprovista del aparato burgués, la comida proletaria constituye un ritual taciturno, pero no por ello desprovisto de sociabilidad y de etiqueta.

Las maneras en la mesa

Museo de Valencia Recreación de un triclinium romano


No siempre la gente se sentó en sillas en torno a una mesa para reunirse y comer. Hay que reconocer que hay cierta desenfadada e impertinente actitud al yacer y ser servido por una abundante y solícita dotación de esclavos

El almuerzo del obrero

Henri Caïn (1857- 1937) El almuerzo del obrero (1891)


Comer durante la jornada laboral constituye un problema persistente, al que todavía no se le da, por lo general, una buena solución. No faltan veces en que, aunque se disponga de un comedor al efecto, la gente siga prefiriendo salir al ámbito público, si es posible, en buena compañía.

El comedor del hotel

Nicolaas van der Waay (1855- 1936) Soirée en el Hotel Meranerhof  (1920)


Puede que la habitación de hotel, aunque confortable, resulte algo impersonal y extraña a su habitante. Sin embargo, en el comedor, junto a una copa de buen vino es posible sentirse muy ahí, en agradable compañía. Puede que los murmullos y la música de la vajilla  y la cubertería contribuyan a ello.

El lugar de lo social

Jan Steen (1626-1679) Boda campestre (1666)
No muy lejos de la comida como centro, se extiende en su torno el intercambio social. El exceso de víveres se asocia con la fiesta y la celebración de nuevos vínculos comunitarios. Parecería que, compartiendo los dones de la comida, hemos fundado el lugar de lo social.