Arte y tecnología en el siglo XIX

Charles Giraud (1819- 1892) El comedor de la princesa Mathilde (1854)


Es recurrente observar el historicismo del siglo XIX. Pero también debe repararse en que la magia singular de este patio-comedor es deudora de la tecnología del vidrio y el hierro que hacen posible el cierre iluminado del lugar.

Plumas ajenas: Peter Sloterdijk

Los libros, dijo una vez el poeta Jean Paul, son voluminosas cartas a los amigos. Con esta frase llamó él por su nombre de modo refinado y elegante a lo que es la esencia y función del Humanismo: una telecomunicación fundadora de amistad por medio de la escritura. Lo que se llama ‘humanitas’ desde los días de Cicerón, pertenece en sentido tanto estricto como amplio a las consecuencias de la alfabetización. Desde que existe la filosofía como género literario, recluta ella a sus adeptos por este medio, escribiendo de modo contagioso sobre el amor y la amistad. No se trata sólo de un discurso sobre el amor a la sabiduría, sino también de conmover a otros y moverlos a este amor. Que pueda en todo caso la filosofía escrita, tras sus comienzos hace dos mil quinientos años, mantenerse en estado virulento todavía hoy, lo debe sin duda a los resultados de su capacidad para hacer amigos a través del texto.

(Sloterdijk, 1999)

La medida humana de todas las cosas

Edward Jean Steichen (1879- 1973) Isadora Duncan en el Partenón (1921)


Nadie pone en cuestión el carácter venerable de las piedras sagradas. Pero también alguna atención merece la irrupción del cuerpo vivo en el intercolumnio: dueño en el tiempo del espacio como sólo una bailarina.

Aquí y Allá

El fenómeno del habitar funda, como articulación fundamental, un aquí recortado por oposición a un allá.
Ambos lugares sólo pueden ser indicados por el habla: en el texto escrito siempre adquieren un sentido figurado. Debe haber, entonces, un hablante y un interlocutor copresentes para que aquí y allá se vuelvan inequívocos.

Allá radican todas las cosas con las que ponemos distancia prudente, para invaginarnos, cautelosos, en nuestros aquí.

Para entendernos mejor, hoy: Región

Definición
1. Lugar de cierta extensión territorial definido por una o más características que se verifican dentro de su contorno.║ 2. Patrón del habitar constituido por un emplazamiento situado en un contexto de identidad y pertenencia.

Algunas notas leídas en las esferas de Peter Sloterdijk: De Esferas III. Espumas. 6

En las islas antropógenas comienza una aventura protoarquitectónica: y, efectivamente, a causa de la sinergia de la construcción animal de nidos y nichos y del funcionamiento homínido en campamentos, hasta que un día lejano las exigencias de espacio, ya humanas, hayan cristalizado tan ampliamente en que de ellas pueda derivarse un estímulo apremiante a la construcción de chozas, pueblos y ciudades. Partimos de la tesis que la arquitectura constituye una reproducción tardía de configuraciones espontáneas de espacio en el cuerpo grupal. Aunque el hecho humano se base en un efecto invernadero, los invernaderos primarios antrópicos no poseen, en principio, paredes y tejados físicos, sino, si se pudiera decir así, sólo paredes de distancia y tejados de solidaridad. El ser humano, el animal que tiene distancia, se yergue en la sabana: así consigue la perspectiva del horizonte. Como habitantes de una forma de aislamiento de nuevo tipo, los seres humanos se instalan cabe sí mismos.
(Sloterdijk, 2004: 277s)

Aquellas enfiladas

Emanuel de Witte (1617- 1692) Interior con mujer al virginal (1670)


Con el auxilio de lugares así, se puede uno permitir pensar en laberintos, en infinitos, en moradas hondas, en trémulos umbrales, en espejos.

Plumas ajenas: Jean Paul Sartre

El hombre es el único que no sólo es tal como él se concibe, sino tal como él se quiere, y como se concibe después de la existencia, como se quiere después de este impulso hacia la existencia; el hombre no es otra cosa que lo que él se hace. …este es el primer principio del existencialismo. Es también lo que se llama la subjetividad, que se nos echa en cara bajo ese nombre. Pero ¿qué queremos decir con esto sino que el hombre tiene una dignidad mayor que la piedra o la mesa? Pues queremos decir que el hombre empieza por existir, es decir, que empieza por ser algo que se lanza hacia un porvenir, y que es consciente de proyectarse hacia el porvenir. El hombre es ante todo un proyecto que se vive subjetivamente, en lugar de ser un musgo, una podredumbre o una coliflor; nada existe previamente a este proyecto; nada hay en el cielo inteligible, y el hombre será, ante todo, lo que habrá proyectado ser. No lo que querrá ser. Pues lo que entendemos ordinariamente por querer es una decisión consciente, que para la mayoría de nosotros es posterior a lo que el hombre ha hecho de sí mismo.

(Sartre, El existencialismo es un humanismo)

La madre de todas las plazas

María de los Ángeles Martínez (1953) s/d


En el centro de la Plaza Matriz, el monumento a la novedad del agua corriente en la ciudad, en el entorno inmediato, naturales y turistas intercambiando con tranquilo fervor. Pudiera pensarse que es una postal, pero en verdad es la vida de Montevideo sorprendida in fraganti en su acontecimiento.

Ética arquitectónica y urbanística

¿Tenemos entonces la arquitectura y el urbanismo que nos merecemos?
Es cruel rendirse a la evidencia que, en cierto modo, es así y mientras tanto, es imperioso esbozar el compromiso social con la arquitectura y el urbanismo del futuro que estamos construyendo.

Para ello, es necesario desarrollar en el cuerpo y conciencia sociales una razonada ética del habitar que comprometa a éstos con la arquitectura de lugares y ciudades a que tienen un derecho configurado en forma directamente proporcional con el compromiso asumido.

Elevarse

Antonio Carnicero (1748- 1814) Ascensión de un globo Montgolfier en Aranjuez (1784)


La historia épica de la humanidad tiene en la tozuda lucha contra la fuerza de gravedad uno de sus más exaltantes capítulos. También resulta de un habitar la dirección vertical

Plumas ajenas: Adela Cortina

Algunos éticos nos hemos refugiado humildemente en una ética de mínimos, y nos limitamos a decir a nuestros oyentes y lectores: al decidir las normas que en su sociedad van a regular la convivencia, tenga en cuenta los intereses de todos los afectados en pie de igualdad, y no se conforme con los pactos fácticos, que están previamente manipulados, y en los que no gozan todos del mismo nivel material y cultural ni de la misma información; porque —por decirlo con John Rawls— usted está convencido de la igualdad humana cuando habla en serio sobre la justicia; o cuando ejecuta actos de habla con sentido, por decirlo con la ética discursiva; haga, pues, del respeto a la igualdad una forma de discurso normativo y de vida.
(Adela Cortina, 1986)

Para entendernos mejor, hoy: Cruce

Definición
1. Lugar en donde se intersectan dos o más sendas.║ 2. Patrón del habitar constituido en un itinerario en donde se produce una alternativa de direcciones.

Algunas notas leídas en las esferas de Peter Sloterdijk: De Esferas III. Espumas. 5

Si se quisiera decir en una frase y con un mínimo de expresiones lo que el siglo XX, junto a sus logros inconmensurables en las artes, aportó como características inconfundiblemente propias a la historia de la civilización, bastaría con considerar tres criterios. Quien desee comprender la originalidad de esa época ha de tener en cuenta: la praxis del terrorismo, la concepción del diseño del producto y las ideas sobre el medio ambiente. Por lo primero, se establecieron las interacciones entre enemigos sobre fundamentos posmilitares; por lo segundo, el funcionalismo consiguió reincorporarse al mundo de la percepción; por el tercero, los fenómenos de la vida y del conocimiento se vincularon entre sí a una profundidad no conocida hasta entonces. Esos tres criterios juntos señalan la aceleración de la explicación, de la inclusión reveladora de latencias y datos del trasfondo en operaciones manifiestas.
(Sloterdijk, 2004: 75)

Obra de arte total

Intervención anónima en los servicios higiénicos de la Academia de Arte de Brera (2011)


Duchamp, si viviera, levantaría la vista del tablero de ajedrez, aunque sólo por un instante

El legado del racionalismo funcional arquitectónico

El racionalismo funcionalista arquitectónico condujo a producir un tipo moderno de vivienda, arreglada en áreas mínimas y con disposiciones ad hoc cada vez más rígidas: las amplias cocinas-comedor de la casa tradicional del Novecientos se redujeron a la cocina-mostrador, herencia tipológica de la cocina de Frankfurt; las holgadas alcobas tradicionales se transformaron en ajustados dormitorios y los antiguos patios con claraboyas cedieron lugar a minúsculos pasillos. Lo paradójico es que las antiguas casas del Novecientos, concebidas con simplicidad de disposición y generosidad dimensional en un contexto en donde la familia representaba una figura clara, evidente y perdurable, sin embargo lograban de hecho adaptarse con relativa facilidad a distintas configuraciones microsociales. El apartamento contemporáneo típico, a este respecto, ha perdido casi toda su flexibilidad, como resultado del ajuste ad hoc de las formas a las funciones y la reducción de superficies habitables.

¿Juego de niños?

Giulio del Torre (1856- 1932) Niños jugando con jabón (1906)


Para todos aquellos que nos hemos privado de otorgar mucha atención a los juegos de los niños. Un filósofo como Peter Sloterdijk ha podido desarrollar una maciza trilogía pensando en las pompas y otras esferas. Y lo increíble es que aporta a la reflexión arquitectónica. 

Habitar es un proyecto

Habitar es un proyecto.
La situación y acontecimiento del habitar siempre se vuelca con expectativa hacia el futuro y guarda profunda memoria de lo vivido. Habitar prolifera en unas instancias críticas que alientan la transformación, a veces morosa, de los lugares: se habita, en cierta forma, en obras en construcción y reforma.
Si bien los modos de habitar de cada particular adoptan formas con mucho de idiosincrático, las conductas sociales tienden a hacer concurrir, aquí y allá y según perfiles socioeconómicos y culturales ciertos proyectos sociales del habitar que van orientando el desarrollo de la ciudad contemporánea.

Así, cada figura de agente social conforma un proyecto más o menos regular, el que se traduce en la acción habitable y en las tensiones sobre la ciudad como producción social.

El Artista y su Obra

Herzog ante el edificio del BBVA. / EL PAÍS-LIVE! / FOTO: LUIS SEVILLANO

Todo un comentario sobre la actividad arquitectónica:
“Cuesta adivinar que tras el muro está el paraíso, pero el desierto urbano queda al otro lado de la fachada y dentro, el paraíso de los trabajadores”
Jacques Herzog, 2015
Me parece a mí  —no sé a ustedes—, que las cosas empiezan por lo menos en forma preocupante cuando un arquitecto proyecta una obra maestra en un “desierto urbano”. ¿No será hora que algún que algún que otro arquitecto haga emerger, como lo haría una planta, un edificio adecuado, digno y decoroso en un emplazamiento urbano no menos adecuado, digno y decoroso?

Véase la noticia completa en http://cultura.elpais.com/cultura/2015/05/28/actualidad/1432834465_874325.html

Plumas ajenas: Anatxu Zabalveascoa

Las arquitecturas corporativas han dejado de ser rascacielos para convertirse en fortalezas. Al oeste de Madrid, Kevin Roche levantó la ciudad financiera del Banco de Santander y en Las Tablas, al norte, despunta el rascacielos de la sede del BBVA ideada por Herzog y de Meuron. La Vela, de 93 metros de altura, es un eco del terreno liberado en el suelo para dejar espacio a una gran plaza pública, que es, en realidad, privada.
Anatxu Zabalveascoa
Ver artículo completo en

http://cultura.elpais.com/cultura/2015/05/28/actualidad/1432834465_874325.html