Hacer tema de lo infraordinario

Antonio López García Lavabo y espejo (1967)


 Ya lo planteó Georges Perec ¿cómo dar cuenta de ello, cómo interrogarlo, cómo describirlo?

Una tesis sobre la arquitectura profunda de la casa

Más allá de las determinaciones particulares de forma y contenido, existe una arquitectura profunda de la casa que se desarrolla en los límites escalares, los laberintos del habitar y en las ceremonias de tránsito y estancia propios de sus ámbitos.
Esta arquitectura profunda de la casa constituye un patrón antropológico fundamental que ofrecerá un valor heurístico operativo para la reflexión.

La consigna será entonces: para quienes pensamos en la forma de la arquitectura, meditar sobre la contraforma del habitar como forma del contenido.

Artículo interesante dedicado a los hitos, cipos y carajos

Véase:
http://eltablerodepiedra.blogspot.com.uy/2016/02/etimologia-urbana-de-los-terminos.html

Emociones

Vilhelm Hammershøi (1864- 1916) Interior… (1911)


Allí donde se posa la luz y a la vez se sumen las penumbras se encuentra una emoción esencial al habitar.

Algo que debiéramos haber pensado antes

Gran parte de la formación de los arquitectos rota en torno a la idea de prosecución de la excelencia en el logro de la obra de arte maestra.
Por lo general, se tiene a la arquitectura tenida por excelente como una feliz excepción, una escasa ocurrencia en un más o menos extendido ejercicio profesional en el territorio y el tiempo. Por ello, la obra de arte maestra arquitectónica constituye, siempre y necesariamente, un objeto singular.

Pero, si pensamos en las implementaciones sociales de la arquitectura ¿La excelencia arquitectónica no debiera ser, en todo caso, una meta alcanzada en el ejercicio corriente y cotidiano del oficio?

Cuestiones de apertura (4)

Aquí se sospecha que la Teoría del Habitar podría constituir, con rigurosa formulación, una específica ciencia para la arquitectura.
No obstante, esto está muy lejos de constituir una idea recibida, así que:

¿Es una ciencia del habitar el núcleo epistemológico de la arquitectura o es otro?

Peregrinaciones

Émile Claus (1849- 1924) El camilo a la escuela (s/f)


Toda senda tiene una meta al final y varios hitos en los que distraerse con gozo. Feliz edad cuando todo era descubrir.

Plumas ajenas: Marcos Winograd

[Según Zevi] “La arquitectura no existe, lo que existe son arquitectos”. Este es un principio conceptual que ya no pertenece sólo a Zevi, sino que —consciente o inconscientemente— está generalizado en la mayoría de quienes debaten sobre el concepto de arquitectura, porque, como veremos más adelante, alrededor de esta noción de que arquitectura es aquello que hacen los arquitectos y violando toda regla filosófica de verdad, se construyó la mayor parte del pensamiento arquitectónico en boga durante los años recientes.

(Winograd, 1988)

Problema más complejo de lo que parece

Berenice Abbott (1898- 1991) Chozas de desempleados en Manhattan (1935)


Es cierto que estas no son condiciones adecuadas para vivir. También es cierto que la mera provisión de una vivienda adecuada sólo es una parte de una solución al problema

Epistemología en breve

Una teoría de la arquitectura se constituye explícitamente como una disciplina cuando —y sólo cuando— formula con claridad las categorías límite del campo del saber que le es propio. Si esta teoría se compromete con la realidad de su objeto, entonces —parafraseando a Bachelard— una teoría de la arquitectura no es “lo que podríamos pensar” acerca de la arquitectura, sino lo que “hubiéramos debido pensar”.

Fachada urbana hacia el agua

Colin Campbell Cooper (1856- 1937) El frente sobre el río Hudson (1921)


Las ciudades que tienen la fortuna de desarrollarse cercanas al agua tienen un compromiso mayor: según aparezcan al viajero desde allí, así se presentarán, tal cual son y merecen ser.

Plumas ajenas: Gaston Bachelard

El conocimiento de lo real es una luz que proyecta siempre sombras en alguna parte. Nunca es inmediata y plena. Las revelaciones de lo real son siempre recurrentes. Lo real no es nunca “lo que podríamos pensar” sino lo que hubiéramos debido pensar. El pensamiento empírico es claro después, cuando el aparato de las razones ya está a punto. Volviendo sobre un pasado de errores, encontramos la verdad en un verdadero arrepentirse intelectual. De hecho, se conoce contra un conocimiento anterior, destruyendo conocimientos mal hechos, remontando lo que, en el propio espíritu, impide la espiritualización.
La idea de partir de cero para crear y aumentar su haber sólo puede venir de las culturas de simple yuxtaposición en las que un hecho conocido se convierte inmediatamente en riqueza. Pero frente al misterio de lo real, el alma no puede convertirse, por decreto, en ingenua. Es pues imposible hacer tabla rasa de un solo golpe, de los conocimientos habituales. Frente a lo real, lo que se cree saber claramente ofusca lo que deberíamos saber. Cuando se presenta a la cultura científica, el espíritu nunca es joven. Incluso es muy viejo, ya que tiene la edad de los prejuicios. Acceder a la ciencia, significa rejuvenecerse espiritualmente, aceptar una mutación brusca que debe contradecir un pasado.

(Bachelard, 1971)

Para entendernos mejor. Hoy: Museo

Definición
1. Lugar en que se atesoran, estudian y exhiben bienes de diversa naturaleza (artística, científica, histórica y otras).

Cuestiones de apertura (3)

¿Se puede dar una formulación mejor del habitar que la que realiza Martin Heidegger?
Afirma que habitar es el modo en que son los mortales en la tierra.
Parte no menor de todo lo que se ha desarrollado en este blog proviene de esta fórmula.
Pero:

¿Una propuesta alternativa no dará lugar a otras derivas interesantes?

¿Cómo pueden vivir así?

Artículo interesante sobre las perversiones de la ¿política de vivienda?
http://www.montevideo.com.uy/auc.aspx?302598,316

La forma recurrente del tedio

George Tooker(1920- 2011) Sala de espera (1959)


A cosas así le llamamos vivir. Estar a la espera que algo suceda y ejercer las formas antiheroicas del aburrimiento.

Más sobre el “problema de la vivienda” (II)

¿Qué significa Se trata de acceder de modo socialmente inclusivo a una trama compleja de lugares para vivir la ciudad.
  • El verdadero problema social no se circunscribe a contar con un techo y unas paredes, según las constricciones de mínimos administrativos de habitabilidad, situados en cualquier sitio y conectados de cualquier manera a la estructura urbana.
  • No se trata de extender de manera caótica y empobrecedora la mancha urbana hacia el territorio circundante, malamente provisto de infraestructuras de servicios y penosamente distanciado de la vida de la ciudad consolidada.
  • Tampoco se reduce el problema al puro alojamiento, sino que implica la consolidación de residencia y domicilio en la estructura urbana existente.

Acondicionamientos elementales

Helen McNicoll (1879- 1915) A la sombra del toldo (1905)


En ocasiones el habitar es tenue, sutil. Basta con articular una región de sombra en una solana. Y eso constituye, sencillamente, un aquí.

Más sobre el “problema de la vivienda” (I)

El acuciante reclamo social por viviendas debe ser reelaborado.
No se trata de la provisión de un satisfactor simple, sino de una compleja operación de población y desarrollo de la ciudad existente.
Decir que hay sectores depauperados de la sociedad que necesitan una vivienda es sólo decir una parte de la verdad. Se trata de una demanda social de lugares para habitar. Esta demanda sólo aparece parcialmente formulada en el requerimiento por unas viviendas adecuadas y asequibles.

Se trata de acceder de modo socialmente inclusivo a una trama compleja de lugares para vivir la ciudad.